La
incapacidad temporal se define como la situación en la que se encuentra el
trabajador cuando está imposibilitado temporalmente para trabajar y precisa
asistencia sanitaria de la Seguridad Social. Son beneficiarios los
trabajadores afiliados y en alta, que tengan cubierto un periodo mínimo de
cotización de 180 días dentro de los 5 años anteriores a la fecha de la baja,
cuando ésta se deba a enfermedad común. En caso de accidente o enfermedad profesional
no se exige periodo previo de cotización.
|
Cuantía
sobre la base reguladora |
Nacimiento
del derecho |
Duración
de la situación |
Carencia |
Enfermedad
Común |
Primeros tres días: 0€ Del 4º al 20 día: 60% de la BR
|
A partir del 4º día |
365 días + 180 días de prórroga |
180 días en los últimos 5 años |
AT
y EP |
Todo el proceso: 75% de la BR |
Al día siguiente del accidente |
365 días + 180 días de prórroga |
No se exige |
Periodo
de observación |
|
|
6 meses + 6 |
No se exige |
Interrupción
del embarazo |
1º día:
salario
Del 2º al 20º día: 60% de la BR
A partir del 21º día: 75% de la BR |
Al día siguiente de la baja |
Hasta que el facultativo emita el parte de
alta |
No se exige |
Menstruación
incapacitante |
Del 1º al 20º día: 60% de la BR
A partir del 21º día: 75% de la BR |
Primer día de baja |
Hasta que el facultativo emita el parte de
alta |
No se exige |
Gestación
1er día semana 39 |
1º día: Salario
Del 2º al 20º día: 60% de la BR
A partir del 21º día: 75% de la BR |
Al día siguiente de la baja |
Desde el inicio de la baja hasta la
fecha del parto, salvo que la trabajadora hubiera iniciado antes la
prestación por riesgo durante el embarazo |
No se exige |
Donación
en vivo |
100% de la BR |
Primer día de baja |
|
No se exige |
La contingencia de incapacidad temporal puede surgir de riesgos profesionales (derivada de accidente de trabajo o accidente no laboral, y de enfermedad profesional) o de riesgos comunes (enfermedad común). Aun en el caso de que la incapacidad temporal derive de una pluralidad de causas no se permite aplicar una combinación de contingencias, sino que debe considerarse que todas las dolencias provienen del mismo origen (común o profesional).
La base reguladora se establece de forma diferenciada según la contingencia de la que derive:
Se
distinguen cuatro tipos de parte de baja en función de la duración estimada:
- Duración estimada inferior a 5 días naturales: en el mismo acto médico, se emite el correspondiente parte de baja y parte de alta, con consignación de la fecha del alta, que deberá ser la misma de la baja o alguna situada en los tres días naturales siguientes. El trabajador puede solicitar reconocimiento médico el día que se haya fijado como fecha de alta, y a resultas del mismo si el facultativo, considerase que el trabajador no ha recuperado su capacidad laboral, podrá modificar la duración del proceso estimada inicialmente, expidiendo, al efecto, un parte de confirmación de la baja, en el que se dejará sin efecto el alta prevista en el parte de baja, se indicará el diagnóstico, la nueva duración estimada y el tipo de proceso, así como la fecha de la siguiente revisión médica.
- Duración corta, aquella estimada de 5 a 30 días naturales: Se emite parte de baja con fecha de revisión médica dentro de los siete días naturales siguientes a la fecha de baja inicial, y llegada la fecha de revisión se emitirá parte de alta o de confirmación de baja (con sucesivos partes de confirmación con una diferencia máxima de catorce días naturales entre sí).
- Duración media aquella estimada de 31 a 60 días naturales: corresponde parte de baja con fecha de revisión médica dentro de los siete días naturales siguientes a la fecha de baja inicial; en la fecha de revisión se emitirá parte de alta o parte de confirmación de la baja (o sucesivos partes de confirmación con una diferencia máxima de veintiocho días naturales entre sí).
- Duración larga
aquella estimada de 61 o más días naturales: se emite parte de baja
con fecha de revisión dentro de los catorce días naturales siguientes a la
fecha de baja inicial, y en la fecha de revisión se emitirá parte de alta o de
confirmación de la baja (o sucesivos partes de confirmación con una diferencia
máxima de treinta y cinco días naturales entre sí)
Situaciones especiales de incapacidad temporal: El artículo 169.1 apartado a) del Texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social (TRLGSS), dispone que "Tendrán la consideración de situaciones especiales de incapacidad temporal por contingencias comunes aquellas en que pueda encontrarse la mujer en caso de menstruación incapacitante secundaria, así como la debida a la interrupción del embarazo, voluntaria o no, mientras reciba asistencia sanitaria por el Servicio Público de Salud y esté impedida para el trabajo, sin perjuicio de aquellos supuestos en que la interrupción del embarazo sea debida a accidente de trabajo o enfermedad profesional, en cuyo caso tendrá la consideración de situación de incapacidad temporal por contingencias profesionales. Se considerará también situación especial de incapacidad temporal por contingencias comunes la de gestación de la mujer trabajadora desde el día primero de la semana trigésima novena. Finalmente se considera situación especial de incapacidad temporal por contingencias comunes aquella en la que se encuentre la persona trabajadora donante de órganos o tejidos para su trasplante, esta situación comprende tanto los días discontinuos como ininterrumpidos, en los que el donante reciba asistencia sanitaria de la Seguridad Social y este impedido para el trabajo como consecuencia de la preparación médica de la cirugía, como los transcurridos desde el día del ingreso hospitalario para la realización de esta preparación o la realización del trasplante o la realización del trasplante hasta que sea dado de alta por curación.”, recogiéndose en el artículo 172 del TRLGSS los periodos mínimos de cotización para acceder y en el artículo 173 del TRLGSS se detalla su calificación, cuantía y duración de la prestación. Debiendo tenerse presente que en estos tres supuestos de baja médica continuara la obligación empresarial de cotizar.
Ir a DURACIÓN
Ir a CONTROL Y SEGUIMIENTO (Partes de baja y alta medica; reconocimientos de control)
Ir a REQUISITOS DE ACCESO A LA PRESTACIÓN
ir a CUANTÍA Y PAGO DE LA PRESTACIÓN
ir a PERIODOS COINCIDENTES DE INCAPACIDAD TEMPORAL, DESEMPLEO O PERMISO MATERNIDAD/PATERNIDAD
Ir a CONTROVERSIAS SOBRE LA CONTINGENCIA (profesional o común)